– Casos de gobernanza –

Bolivia

Lomerío: Sí a la vía territorial, No a la vía municipal

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Lomerío se corresponde en un 90% con el Municipio de San Antonio de Lomerío. Por ello, tan pronto se promulgó la Ley de Autonomías, el Estado propuso que esta TCO fuera una experiencia piloto para implementar la Autonomía Indígena por la Vía Municipal. Sin embargo, las comunidades prefieren la Vía Territorial, y caminan hacia la autonomía considerando al territorio como la base de un Gobierno Propio.

Monte Verde: el desafío de gobernar un territorio extenso

Monte Verde es un territorio indígena cuya superficie es tan grande que es mayor que la de Puerto Rico y casi tan grande como otro país, Jamaica. La mayoría de las comunidades están concentradas en el sur del territorio, quedando grandes extensiones sin asentamientos humanos, lo que hace que Monte Verde, que está casi todo cubierto por bosques, sea especialmente vulnerable a las invasiones de colonos, ganaderos, madereros y traficantes de tierra. Los chiquitanos, dueños de este territorio, se están organizando para controlar y proteger su territorio, que incluye también un plan de asentamientos.

Pilón Lajas: Territorio Indígena Originario Campesino y Reserva de la Biósfera en Bolivia. El nacimiento de un Modelo de Gestión Compartida

La experiencia del Pilón Lajas, a la vez Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena, es un ejemplo de distintas formas o grados de participación indígena en su co-manejo: desde la participación en diagnósticos de situación, a la participación en aspectos operativos, y finalmente en la toma de decisiones. Así nace un modelo de Cogestión exitoso, que actualmente busca ser normatizado y consolidado legalmente para asegurar que los Pueblos Indígenas de Bolivia ejerzan sus derechos territoriales y de gobernanza en los territorios solapados con áreas protegidas.

Territorio Indígena Originario Campesino Charagua Norte: Una experiencia de Monitoreo Socioambiental para la Gestión de los Recursos Naturales en Bolivia

Tras décadas de actividad petrolera en territorios del Pueblo Guaraní en Bolivia, en el 2007 se sancionó el reglamento de consulta y participación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en actividades hidrocarburíferas. Con esta herramienta legal, el pueblo guaraní recondujo a través de sus propias instancias de gobierno un proceso de consulta previo a la exploración hidrocarburífera. Uno de los aspectos más interesante del proceso fue la participación de una Red Indígena de Monitores Socioambientales.